Tecpatán y Pamplona




UN FANTASMA RECORRE EL GOLFO
EL FANTASMA DE LAS MONTERÍAS


Antonio de Pamplona, a seis años de haber erigido la villa de Tacoazín, avanzó por la Depresión Central de Chiapas, y un 25 de julio de 1560, fundó "Tuchtla" sobre un antiguo asentamiento zoque ubicado a la izquierda del Río Sabinal.

Caminó, luego, hacia la imagen del Chiapas blanco, con una mácula negra sobre su recorte cartográfico desplegándose en el verde que te quiero verde allí donde hace frontera con Veracruz.... 
        
cuando todo aquello pertenecía a La Capitanía General de Guatemala.

Antonio de Pamplona, envuelto de negro en la selvática montaña, fundó durante la Conquista Pacífica de los Zoques, el "Centro civilizatorio Prehispánico" más importante de los o'depüt, de cuyo nombre me acuerdo hasta la ignominia, ante el reclamo a mí misma de que en veinte años que viví en San Cristóbal de Las Casas, nunca puse un pie en TECPATÁN
(nombre náhuatl que significa: "allí donde abundan los Pedernales")
Este monstruo de piedra fue construido sobre el Lomo de la Sierra Atravesada donde la frontera noroccidental de Chiapas con Oaxaca y Veracruz se transforma en un

Allí se yergue incólume, en el horizonte de la lente,
el Convento y Templo Dominico de Tecpatán
fundado el 22 de enero de 1564
por Antonio de Pamplona. 

Así, esta Región se convirtió en el primer Refugio de los Zoques
robándole sus palabras a Gonzalo Aguirre Beltrán
también vascongado como Pamplona y como yo,
pero de Guipúzcoa, donde Aguirre significa
 "lugar alto donde se ve el terreno",
paradoja de Tecpatán
término que de provenir del euskera debería significar altura del terreno. 

Heinrich Berlin, en 1942, escribió un bellísimo libro donde relata lo que le significó Pamplona para los Zoques recogiendo el testimonio de Francisco Ximénez -un afamado cronista de la Conquista Pacífica del siglo XVII y traductor del Popol Vuh-, cuando escribía en su libro la Provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala de la Orden de Los Predicadores, algo que podría explicar qué significó que Antonio de Pamplona fuera egresado de la Escuela de Derecho de Salamanca, con Francisco de Vitoria como su mentor:

Aqueste año de 1606 se llevó Dios a descansar de los infinitos trabajos padecidos en la labor de la viña del Señor en la provincia de los Zoques, a Fray Antonio de Pamplona... 

Fue aqueste religioso hijo de la ilustre casa de Salamaca, y vino aquesta provincia el año de 1545, acompañando al Obispo Bartolomé de las Casas, 
asignado al Convento de Ciudad Real, para luego iniciar con cumplir con las Capitulaciones de Tuzulutlán en tierra de Zoques.

Pues a aqueste bendito Padre debió aquella provincia, todo el ser y lustre que tiene y aquel Convento; porque aplicado luego al estudio de aquella lengua Zoque la supo admirablemente, con que enseñó y doctrinó más que otro alguno en aquel Convento. Juntó los pueblos de Tecpatán y Quechula y los demás de los Zoques y emprendió una obra que hasta hoy causa admiración, que fue hacer todo el Convento y oficinas de bóvedas y medios cañones: obra de Romanos. Hísole también sus generales de artes y Teología porque tubo por cierto que aquel Convento podía ser, andando el tiempo casa de estudios".

Parafraseando esta hermosa historia de Ximénez, enfatizo los 40 años que Antonio de Pamplona les dio a los O'depüt, los cuáles se refugiaron en un corredor biótico que está a 136 metros sobre el nivel del mar y a 42 leguas de San Juan Bautista -hoy Villahermosa-, lugar al que por las actuales carreteras se llega después de un viaje de casi cuatro horas yéndose por Cárdenas, pero que los zoques sabían acortar cómodamente por la  "super hídrica" llamada Grijalva -léase, por favor, como la peor cacofonía de esta historia, porque Grijalva fue el apellido del canalla que encabezó la batalla de Centla junto con Cortés en 1519, atrocidad de la cual el Rey de España, Felipe VI, no se quiso disculpar-.

Zoques y mayas quedaron inasibles en los montes de las Cuencas Altas que nos dibujan Toño y Edith en este mapa a nuestra siniestra que acompaña su magistral estudio de dichas cuencas, y que, desde mi perspectiva, constituyeron las regiones del refugio que fundaron Los Predicadores, a las cual muchos años después se les empezó a conocer con el nombre de MONTERÍAS, que en términos actuales tiene una acepción opuesta a la que los dominicos le impregnaron.

Una montería, en el sentido de Bartolomé y Antonio era la judicatura de una sociedad de libertos regida por un contrato social basado en la emoción de la congregación; es decir, El contrato social constituye para ellos un sentimiento cultural no una razón pactada que se aglutina al fervor de la celebración de las vírgenes.

Esta concepción rompió de cuajo con la definición de Contrato Social basado en el iluminismo de Juan Jacobo Rousseau, quien escribió el Contrato Social del Mundo Moderno Occidental el mismo que afortunadamente no tiene que ver con el de los zoques.

Volviendo a Pamplona al momento de colocarse en ese lugar alto para observar el terreno de la costa que se observa desde Tecpatán, entendió claramente que los restos arqueológicos de los Olmecas -padres de los zoques- significaban una región de refugio de algo que había desintegrado a la Civilización Olmeca de la Costa del Golfo la cuál tenía una antigüedad de 1800 años antes de Cristo

Dichos centros habían sido abandonados en la cúspide del Clasicismo a lo largo y ancho de la Cuenca Alta del Río Grijalva y habían regresado a la costa donde los encontraron los conquistadores. Este antecedente de población zoque en la Cuenca Alta del Río Grijalva, los regresó como estampida a sus montes selváticos, a donde a partir de la llegada de Pamplona a Tecpatán habían vuelto a concentrarse en torno a la mística predicadora de Pamplona que giraba en torno a la adoración de las vírgenes.

Cuando Pamplona encontró el lugar donde construir Tecpatán en 1560, tenía claro que este ir y venir del monte a la planicie costera navegando por el Grijalva desde la época del apogeo de la civilización Olmeca en la Costa, era su principal capital para fomentar la capacidad de defensa de los O'depüt, cuestión que Ximénez relata y que Berlin recoge en su libro El Convento de Tecpatán con la siguiente descripción:

"...canoas viageras para el comercio de la Capital de Tabasco, con Tuxtla, Ocosoquactla y otros pueblos hasta Tonala, pero arriba en aquellos montes selváticos sabían de sementeras de cacao, algodón, plátano, maíz, fréjol, y todo tipo de traspatio de plantas y animales, y sabían también tejer y teñir sus paños...". 

Y una personita como yo, leyéndolo aquí a merced de la soledad del siglo XXI, siento el ámbito autárquico e inasible, donde se forjó el concepto de "autonomía" el cual ha configurado la médula de los pueblos originarios de Chiapas -concepto que volvió a emerger en 1994, y que el EZLN creyó tomarlo de los catalanes cuando en realidad era de la inspiración misma de Antonio de Pamplona. 

Como lo hemos descrito, dicho concepto residía en la Congregación Dominica Guatemalteca -que proveía seguridad y sentido de pertenencia a zoques y chontales- configurada demográficamente por el mestizaje con euskaldunak distribuida desde el Sureste de Veracruz teniendo como centro los Tuxtlas (abarcando las Cuencas Altas del Grijalva y el Coatzacoalcos) hasta Tabasco desde Frontera y los Centla en la desembocadura del Usumacinta hasta la Región de los Ríos, y, desde la Isla del Carmen, -hoy en Campeche- para de allí remontar a la Cuenca Alta del Río Candelaria en la Alta Verapaz que entonces le pertenecía a Chiapas, y Chiapas a Guatemala.

PD. En homenaje al ilustre Antonio de Pamplona, quien tuvo un hijo con una mujer de jatorri bizcaitarra Mogel como se escribe en Bizkaia región ubicada al norte de España, pero que en el euskera de Navarra se escribe Moguel. Al ser varón y llevar el apellido materno, los descendientes de Pamplona dejan una cauda en Chiapas de 7 personas con apellido Mogel, pero uno de ellos decidió escribirlo en euskera de Navarra, (1792) y es de allí que se prende el árbol genealógico del Moguel.  Se trata de Pedro José Moguel Esponda, mi tatarabuelo y que en el mundo ascienden 15,551 personas de las cuales 12,907 viven en México; le sigue Guatemala, con 1,294; mientras que Belice es el más densamente poblado ya que cuenta en una superficie minúscula de territorio con 332 personas con el Moguel a cuestas.  

Comentarios

  1. Qué espléndida recreación de una historia olvidada del palo de tinte y la riqueza textilera de España e Inglaterra. Cuánto saqueo de riquezas de todo orígen desde la Nueva España hasta Dos Bocas. Oro, plata, cobre, alumnio, zinc, mercurio, barita, ventonita, maderas preciosas, petróleo, gas y allá a lo lejos, la chinchilla, el chicle y el "palo de tinte".
    La cultura del saqueo es parte de nuestra historia ancestral y reciente. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares